Antes el warao no tenía conuco, vivía de la recolección de frutas
silvestres, como por ejemplo: basa basa, moriche, cogollo de moriche y
palmito, la yuruma, todos ellos utilizados como pan, y acompañantes
del pescado y carnes.
Una vez que llega el ocumo chino, éste desplaza a los
panes antes mencionados y a partir de este momento empieza la
agricultura.
Con la llegada de los misioneros y jotarao, comienza la
siembra de otros productos agrícolas: siembran semillas de ajíes, maíz,
batatas, ocumos, plátanos, cañas, yucas, cambures, etc.
Proceso de hacer conuco:
Se adentra en la montaña (bosque virgen) para escoger el
terreno y hacer conuco, ya sea en tierras altas jota como en tierras
anegadizas yaina.
Se talan los árboles en verano y se espera un mes aproximadamente para quemar las hojas y ramas secas.
Por último, se procede a la siembra donde participa la familia.
Proceso de hacer conuco en una comunidad tradicional:
El suegro selecciona y mide el terreno, luego le dice a su
hija y ésta le avisa a su esposo para que proceda a hacer el conuco.
Terminado el conuco se lo entrega a su suegro.
¿Quiénes enseñan?
El aprendizaje de la agricultura, especialmente la tala y
la siembra, se enseña del anciano a sus hijos, los padres a los hijos,
los abuelos a los nietos, del suegro al yerno. Donde aconsejan qué
tiene que hacer para talar, cuál terreno escoger, cómo cortar los
árboles, cuál es la forma de agarrar las herramientas, en qué tiempo
hacer la tala y otros detalles.
¿Cuáles son las principales herramientas para la agricultura?
Las herramientas que utiliza el warao en la actualidad,
son: machete buari, hacha jima, lima kurukuru/jurujuru, botas,
garabato daukasi, piedra de amolar joyo. Los instrumentos primordiales
son la curiara y el canalete, donde el warao puede viajar por pequeños
cañitos, para así facilitar la tala y la siembra.
Tiempo de siembra
En la agricultura, la tala y la siembra que hace el warao, la realiza en dos tiempos:
El primer tiempo comienza en verano inawaja que comprende
los meses de enero, febrero, marzo y abril. El segundo tiempo
comienza en el pequeño verano, jeoro a inawaja/je ainabaja que se
inicia en el mes de julio y termina en el mes de septiembre. El warao
aprovecha para talar y sembrar durante estos tiempos para obtener buenas
cosechas. También las semillas o cepas que van a sembrar dependen del
tiempo, de luna y las mareas.
¿Cuándo se siembra?
Hay dos etapas para sembrar: comenzando la cuaresma en
los meses de febrero y marzo se practica la tala, por consiguiente se
siembra en:
• La cuaresma: entre los meses de abril y mayo.
• En invierno: en el mes de agosto también se siembra el ocumo chino.
• Tiempo de recolección de los productos agrícolas.
• El ocumo blanco, el chino, plátano, ñame y mapuey después de 7 meses.
• El maíz, el chaco y el ají, se agarran o se sacan de la tierra a los 3 meses.
El ocumo chino y arroz se siembran en el terreno bajo, y la yuca,
ocumo, maíz, mapuey, ñame, batata, plátano y ají se siembran en el
cerro o montaña alta. El ocumo chino también se siembra en la montaña o
el cerro pero cerca de las quebradas o donde haya humedad.
Normas para sembrar:
• Las mujeres adultas madres y abuelas son las que escogen las semillas.
• Siembran preferiblemente las mujeres.
• Las mujeres con menstruación no deben sembrar ni tampoco pueden
tocar las plantas en crecimiento ni sus frutos, ya que la planta se
seca y se muere.
• Se siembra durante el día.
• Para la siembra del ocumo no se utiliza la macoya (semilla) de la
primera cosecha, sino que se utiliza la semilla de la segunda cosecha.
• El ocumo se siembra alrededor de la palma de temiche.
• Si en el momento de sembrar aparece un sapo muerto, éste puede
secar las matas o la debe botar lejos del conuco, ya que la producción
podría no ser buena (Edo. Monagas).
• En el conuco nuevo no se deben tener relaciones sexuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario