Translate

jueves, 23 de enero de 2014

Un poco Mas de Nuestros Waraos

Origen del Chinchorro:

En la antigüedad los warao no elaboraban chinchorros. Ellos se dirigían a un señor llamado ojiru-ojidu y le pedían al señor, chinchorros, yuruma, gusano, fruta de moriche, y él  se los entregaba a cambio de cualquier cosa. El señor ojidu recibía muchas cosas, hasta que un envidioso lo mató. Al morir, se convirtió en la mata de moriche. Después los warao dejaban debajo de la mata de moriche doce cogollos de moriche. Al otro día  se dirigían a la mata donde dejaron los cogollos, entonces ya habían terminado el chinchorro nuevo.

Pero un día un individuo egoísta había despedazado el chinchorro nuevo de otra persona. Entonces se enfureció el señor dios de la naturaleza, y no aparecieron más chinchorros hechos. Desde allí, los warao aprendieron a elaborar el chinchorro con sus manos.

Para elaborar el chinchorro, la mujer y el hombre warao se van al morichal para cortar el cogollo del moriche. Se corta la palma, la llevan para su casa, y al otro día la mujer tuerce cada hoja con las puntas de los dedos pulgar e índice.

Luego que sacan la cabuya (jau) se prende el fogón, se montan las ollas para cocinar las cabuyas para que salgan blancas, luego las lavan golpeándolas con un palo (Delta Amacuro). Después de estar cocinadas las cabuyas se colocan en un recipiente con agua por dos dos días, luego se lavan golpeándolas con un palo y se colocan al sol para que se sequen. Luego se hilan dos cabuyas utilizando sus piernas enrollan el hilo en forma de una pelota.

Se cortan dos palos pequeños bien rectos, luego se amarra el hilo tejido y se empieza a tejer. Luego que terminan el chinchorro se hilan tres cabuyas para la cuerda del chinchorro.
Con las cabuyas se hacen las cestas, bolsos sombreros, correas.

Para hacer el guanepe se utilizan las mismas técnicas del chinchorro pero más pequeño.


Cestería

Origen de la Petaca:


En la era antigua había una rana gargantón que  tenía una petaca torotoro. En ella guardaba todos los útiles que usaba. Entonces las mujeres warao la copiaron. Desde allí salió la elaboración de petaca torotoro.

Para elaborar la petaca se corta él tirite que sea bien “jecha”, después que se corta la rajan en varias partes pequeñas, se sacan los estírales y cuando está dura, la hechan al río para que se ablande, al terminar se guardan en ella diferentes tipos de cosas: el tabaco currucay, anzuelo.

Origen de la Cernidora:

  La cernidora fue elaborada conjuntamente con la guapa. En ella se cernía la yuruma y la fruta pilada de la palma. Después, cuando sale la siembra de yuca amarga, la utilizan para cernir la masa.

 Para elaborar la cernidora se corta el tirite que esté bien “jecho”, al terminar se usa para cernir la yuruma y la fruta pilada de la palma. Después cuando sale la siembra de la yuca amarga la utilizan para cernir la masa de la yuca.


Origen de la Guapa:
Las mujeres warao no aprendieron la artesanía y la cestería conjuntamente, sino una tras otra.

En los primeros tiempos, cuando no existía la siembra de yuca amarga, los warao, aprendieron a elaborar la guapa (biji) para lavar la médula pulverizada de moriche y así obtener el almidón de la médula (yuruma).

Los warao, para utilizar el sebucán, mataron con fuego al abuelo de los araguatos con todas sus familias sin saber que desde ahí iban a existir diferentes tipos de verduras.

Cuando ellos descubrieron la yuca amarga, aprendieron a elaborar el sebucán.

Para elaborar las guapas tenían que cortar el tirite bien “jecho” en luna menguante. Después, comenzaban su elaboración y cuando se terminaban se hacía la circulación con bejuco grande y se elaboraba en tiempo de yuruma.


Origen del Mapire, torotoro, umuta:
Los warao aprendieron elaborar el mapire, porque vieron que el mapire que utilizaba la esposa del gigante Mano de Gulvia, estaba hecho con hoja de palma. Entonces los warao observaron la forma y elaboraron aquel mapire con hoja de palma y después lo elaboraron con tirite y otros materiales.

Para su elaboración los tirites tienen  que estar bien “jechos” y se cortan en luna menguante. Después de cortarlos se parten en varias partes y se colocan en agua para luego empezar su elaboración. En caso de emergencia se puede elaborar con los estírales de vástago, de bejuco y de manaquilla pequeña, lo elaboran en tiempo de cangrejo, moriche, ocumo chino. El umuta lo elaboran en tiempo de frutas tales como: fruta de palma, moriche, pulgo, yuruma, gusano de moriche, para poner peces pequeños.


Origen del Abanico Soplador (yami):
En la antigüedad no existía el fuego, por eso no se utilizaba el abanico (yami).

Ellos comían la comida soleada con el sol. Pero había un gigantesco sapo que tenía su dominio en  el fuego.

Entonces los jóvenes warao mataron al sapo gigante. Cuando mataron al sapo explotó el fuego y quemó la mayor parte de la tierra.

Después que se quemó la tierra, el fuego quedó en todas partes. Desde allí los warao elaboraron abanico para avivar el fuego.
Para la elaboración del abanico se corta el tirite que debe estar bien “jecho”, se parte en varias partes pequeñas y se sacan los estírales y se colocan en agua para que no se dañe el material y dure mas tiempo. Se utiliza para avivar el fuego todo el tiempo.


¿Dónde se encuentran los materiales?

Las mujeres, para elaborar la artesanía, los encuentran en las montañas. Los materiales no se encuentran en tierra templada, sino en tierra húmeda.


¿Cuándo la elaboran?
• La guapa se elabora en tiempo del proceso de yuruma, y también la elaboran cuando alguien la solicita.  
   
• El sebucán se elabora cuando hay la siembra de yuca amarga, para exprimir la masa, y también lo elaboran cuando alguien lo solicita.

• El abanico (soplador) se elabora para avivar el fuego, y se hace todo el tiempo.

• El mapire se elabora en los tiempos de cangrejo, busco (pez), aguadulce (pez), pulgo (fruta), fruta de palma, fruta de moriche y se    elabora para cargar la yuruma. También se elabora para guardar utensilios.

• El chinchorro se elabora cuando se les deteriora el que tienen y también lo hacen los hijos. Las mujeres, cuando están embarazadas,   tejen chinchorro para su bebé. Cuando tienen deudas, hacen chinchorros para cancelar las cuentas.

• La petaca la elaboran para guardar diferentes tipos de cosas. En ella guardan tabaco, cigarro de cogollo seco, fósforos, currucay, resina del árbol paramancillo, anzuelo, hilo y peine. Esto se hace cuando la petaca es pequeña. En la petaca grande se guardan vestidos.


Normas:

• El tirite es terminantemente prohibido quemarlo porque la persona se puede enfermar con infección.

• En el mapire es terminantemente prohibido guardar al perro o al gato porque la culebra boa se los come en algún momento.

• La persona no tiene que taparse la cabeza con el mapire, porque cuando la persona se alimenta más, más hambre tiene.

• El soplador es muy perjudicial para ventilar o usar como abanico. Porque la persona, sin darse cuenta, se seca el cuerpo (se pone flacuchento).

• Cuando va a realizar el corte de cogollo no debe orinar antes, porque del cogollo nunca sale o sale muy poca fibra.

• Si quiere ser tejedora de chinchorro no tiene que comer carne de pescado raya con el hueso, porque el tejido le sale con la malla  mal hecha.


Antes las artesanías se elaboraban solamente para el uso de todas las actividades cotidianas del hogar y no para la venta al público, para la cestería se utilizaba la fibra de moriche.

Actualmente la artesanía es elaborada para la venta, y las mujeres practican nuevas técnicas de cestería y cada día salen nuevos modelos. Ahora la fibra de moriche es útil para la elaboración de diferentes tipos de cesterías, y se está innovando con materiales como la bora mosure. Este material se puede conseguir en el caño Manamo.


Los Collares.

Antes no existían los collares. Había una vez un warao que se llamaba Rabipelao nobu. Él fue a la selva y se encontró una mujer morena, con piel oscura, cabello largo y alta. La muchacha era hija del gorila. Cuando el rabipelao se la llevó a su casa, los familiares le preguntaron en dónde había encontrado a esa muchacha y él les contestó: en la selva y se casó con ella.

Al pasar las semanas la muchacha le dice al esposo, que quería ir a visitar a sus padres. Después de una semana ausente ella llega con collares a la casa del muchacho, y él le pregunta: qué es eso y ella le dice: eso es la comida de mis padres. Después se fueron los dos y trajeron  bastantes collares y a los demás habitantes les gustaron y se los colocaron en sus cuellos, en las muñecas, en los tobillos y los hombres los utilizaron en la pierna izquierda. Las mujeres sólo usaban los collares, no usaban vestuarios. Entonces se sentaron entre ellas mismas e hicieron una falda de collares, de allí surgió la primera falda de collares.

Al pasar  los años la muchacha tuvo dos hijos y como los hijos eran nietos de gorilas e hijos de mujer gorila ellos se orinaban en las casas y las demás personas se pusieron bravas y regañaron a la muchacha. Cuando el esposo había ido  a la selva, la muchacha lloró y dijo que se iría  con sus padres y agarró a sus dos hijos y se fue a la selva. Cuando llegó su esposo, él le preguntó a los demás que dónde había ido la muchacha y ellos le dijeron que había ido a la selva, y él la fue a buscar.

Cuando estaba en la selva encontró una mata larga y gruesa, en la cual estaban subidos sus hijos. Ellos bajaron y le dijeron al papá que se iban y él les dijo: quédense. Ellos le dijeron que no se  podían quedar. Al rato se escuchó que venía como una ola de tierra alta, y ellos se bajaron de las matas y  pasaron ese pedazo de tierra y se fueron para siempre.  Al pasar las semanas, el warao decide ir a buscar collares, pero no encontró ninguno.

Sabias que... los Waraos

Agricultura  


Antes el  warao  no tenía conuco, vivía de la recolección de frutas silvestres, como por ejemplo: basa basa, moriche, cogollo de moriche y palmito, la yuruma, todos ellos utilizados como pan, y acompañantes del pescado y carnes.

Una vez que llega el ocumo chino, éste desplaza a los panes antes mencionados y a partir de este momento empieza la agricultura.

Con la llegada de los misioneros y jotarao, comienza la siembra de otros productos agrícolas: siembran semillas de ajíes, maíz, batatas, ocumos, plátanos, cañas, yucas, cambures, etc.
Proceso de hacer conuco:
Se adentra en la montaña (bosque virgen) para escoger el terreno y hacer conuco, ya sea en tierras altas jota como en tierras anegadizas yaina.

Se talan los árboles en verano y se espera un mes aproximadamente para quemar las hojas y ramas secas.

Por último, se procede a la siembra donde participa la familia.
Proceso de hacer conuco en una comunidad tradicional:

El suegro selecciona y mide el terreno, luego le dice a su hija y ésta le avisa a su esposo para que proceda a hacer el conuco. Terminado el conuco se lo entrega a su suegro.
¿Quiénes enseñan?
El aprendizaje de la agricultura, especialmente la tala y la siembra, se enseña del anciano a sus hijos, los padres a los hijos, los abuelos a los nietos, del suegro al yerno. Donde aconsejan qué tiene que hacer para talar, cuál terreno escoger, cómo cortar los árboles, cuál es la forma de agarrar las herramientas, en qué tiempo hacer la tala y otros detalles.
¿Cuáles son las principales herramientas para la agricultura?
Las herramientas que utiliza el warao en la actualidad, son: machete buari, hacha jima, lima kurukuru/jurujuru,  botas, garabato daukasi, piedra de amolar joyo. Los instrumentos primordiales son la curiara y el canalete, donde el warao puede viajar por pequeños cañitos, para así facilitar la tala y la siembra.
Tiempo de siembra
En la  agricultura, la tala y la siembra que hace el warao, la realiza en dos tiempos:

El primer tiempo comienza en verano inawaja que comprende los meses de enero, febrero, marzo y abril. El segundo tiempo comienza  en el pequeño verano, jeoro a inawaja/je ainabaja que se inicia en el mes de julio y termina en el mes de septiembre. El warao aprovecha para talar y sembrar durante estos tiempos para obtener buenas cosechas. También las semillas o cepas que van a sembrar dependen del tiempo, de luna y las mareas.


¿Cuándo se siembra?
Hay dos etapas para sembrar: comenzando la cuaresma en los meses de febrero y marzo se practica la tala, por consiguiente se siembra en:

• La cuaresma: entre los meses de  abril y mayo.

• En invierno: en el mes de agosto también se siembra el ocumo chino.

• Tiempo de recolección de los productos agrícolas.

• El ocumo blanco, el chino, plátano, ñame y mapuey después de 7 meses.

• El maíz, el chaco y el ají, se agarran o se sacan de la tierra a los 3 meses.

El ocumo chino y arroz se siembran en el terreno bajo, y la yuca, ocumo, maíz, mapuey, ñame, batata, plátano y ají se siembran en el cerro o montaña alta. El ocumo chino también se siembra en la montaña o el cerro pero cerca de las quebradas o donde haya humedad.
Normas para sembrar:

• Las mujeres adultas madres y abuelas son las que escogen las semillas.

• Siembran preferiblemente las mujeres.

• Las mujeres con menstruación no deben sembrar ni tampoco pueden tocar las plantas en crecimiento ni sus frutos, ya que la planta se seca y se muere.

• Se siembra durante el día.

• Para la siembra del ocumo no se  utiliza la macoya (semilla) de la primera cosecha, sino que se utiliza la semilla de la segunda cosecha.

• El ocumo se siembra alrededor de la palma de temiche.

• Si en el momento de sembrar aparece un sapo muerto, éste  puede secar las matas o la debe botar lejos del conuco, ya que la producción podría no ser buena (Edo. Monagas).

• En el conuco nuevo no se deben tener relaciones sexuales.

Justificación



el Proyecto Delta “Potabilizador de aguas para las comunidades Warao”, en cuyas líneas de investigación se encuentra el área socio educativa, que involucra a la escuela como agente transformador para el conocimiento no sólo de los niños (as) y adolescentes sino también para las comunidades que interactúan con el centro educativo, se pretende concientizar a la población para el consumo de agua potable y adiestrarlos para la manipulación del potabilizador y la distribución del vital liquido dentro de la comunidad Warao, beneficiada de manera consciente de su uso e importancia.
Tomando en cuenta esta línea de investigación, la educación constituye un fenómeno social a través del cual  las generaciones adultas, trasmiten a las generaciones más jóvenes un conjunto de conocimientos, valores, formas de comportamiento y principios,  a objeto de fortalecer el proceso de socialización del individuo para que pueda integrarse y relacionarse adecuadamente a otros individuos.
Se pretende tomar a las comunidades educativas Warao, como proyecto piloto para la incorporación de estrategias pedagógicas y didácticas que permitan de forma amigable, el proceso de concientización de consumo de agua potable para mejorar la calidad de vida de quienes habitan en ella.